top of page
Writer's picture Verdad o Mentira

¿Es verdad o mentira que la Autosuficiencia Alimentaria es indispensable para un país? 🤔

¿Cuál es una de las cosas más valiosas que los padres le pueden inculcar a sus hijos?... Que se puedan valer por sí mismos. En términos prácticos, que cuenten con los mayores recursos y conocimientos para que se puedan enfrentar al mundo y resolver sus propios problemas. O, en otras palabras, que en lo más que se pueda sean autosuficientes. El ser autosuficientes es un principio fundamental para las personas y también para los pueblos.


Esta idea aplica también en el caso de un país. ¿No es lo mejor para un país que tenga a su alcance la mayoría de los recursos necesarios para enfrentarse a los diversos problemas del mundo actual? Para una nación, ¿qué sería lo más importante para poder ser autosuficiente? ¿Qué cosas son las que se tienen que tener por seguro en caso de que algo pasara? La respuesta: energía, educación, salud, recursos naturales y alimentación principalmente.



¿No sería lo más deseable que tuviéramos al alcance inmediato de nosotros como nación, si no bien todo, si cuando menos lo más indispensable? ¿No le convendría a México tener acceso a la mayoría de los alimentos y recursos que pudiera necesitar? El mundo hoy más que nunca es volátil y si con algo podemos contar es con la certeza de que no hay certeza; como lo demostró la pandemia y la guerra en Ucrania, dos fenómenos completamente fuera de nuestro alcance que pusieron de cabeza al mercado mundial y a los precios, causando que de repente nadie tuviera nada seguro. Entonces, no es el más grande sentido común el estar preparados para esas circunstancias. Es decir, si uno sabe que puede llover, ¿no es lo ideal llevarnos paraguas?


Es sentido común. Si uno quiere estar listo para la vida, estudia y se prepara. Si un país quiere prosperar, se prepara y se hace de recursos. Sin embargo, contraria a esta lógica y sentido común existe aún – y de hecho es muy popular - la idea neoliberal que dicta que es de tontos producir cuando puedes encontrar lo que ocupas más barato en el mercado global. Suena bien, pero por algo dice el dicho que lo barato sale caro.


¿Que un país pueda comprar barato en el mercado global puede costarle caro en un futuro?

Analicémoslo con un par de casos históricos.


El economista Federico List en su famoso libro “El Sistema Nacional de Economía Política” relata el caso desastroso de Portugal y el Tratado de Methuen firmado en 1703 con Inglaterra que, resumidamente, estipulaba que Portugal -que en ese entonces eran autosuficiente en productos textiles -, podía vender su vino, aceite de oliva y lana en Inglaterra con un arancel más bajo que el cobrado a otros países, a cambio de que Inglaterra pudiera vender, sin obstáculos, sus productos textiles en Portugal y sus colonias.  ¿Qué pasó? Portugal siguió la lógica de comprar más barato en el mercado global y dijo: ¿para qué lo hago yo sí lo compro más bara con los ingleses? El resultado: como ya no había que producir pues lo compraban más bara en el exterior, su actividad industrial se desplomó, se disparó el desempleo y se hicieron económicamente dependientes casi por un siglo entero a los ingleses - ya que les tenían que comprar casi todo-, tuvieron que usar casi todo el oro y plata de las colonias para pagar por los productos y se fueron a la quiebra. Lo barato les salió caro.

(Recomendamos al lector el artículo escrito por Guillermo Maya para la revista El Tiempo, al final de nuestro artículo en la sección de notas relacionadas).


Casos como este hay muchos en la historia. Uno más reciente y en México es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), que es muy similar al caso anterior, en resumen, es un tratado cuyo principal objetivo fue la desgravación arancelaria (quitar aranceles) al comercio de productos: vehículos motorizados y piezas, computadoras, textiles y productos agrícolas, entre otros muchos.  El tratado consistía en que México, Estados Unidos y Canadá pudieran venderse estos productos sin restricciones, para que hubiera un montón de productos de todo tipo y a ¡precios bajos! ¿Suena bien verdad? Pero, ¿cuál ha sido el resultado?... ¿Es justo un tratado de libre comercio de este tipo entre países con enormes diferencias de desarrollo industrial y tecnológico? ¿Esta México en la misma posición para competir con Canadá o Estados Unidos? Producto del TLCAN nuestro país ha sido inundado de todo tipo de productos extranjeros, que simplemente ya no podemos producir, porque nos fuimos con la finta de comprarlos bara afuera, y abandonamos la capacidad que teníamos de hacer nuestras propias cosas, arruinando nuestra industria y perdiendo millones de empleos.  Teníamos camiones, medicinas, fertilizantes, gasolinas, alimentos y un sinfín de productos que se producían aquí y que eran accesibles, pero debido a este tratado nos hicieron dependientes a estos dos países, y lo peor es que ellos, por su capacidad industrial propia y el montón de subsidios que les dan, sumado al hecho de que no hay restricciones, tiene el monopolio total y pueden decidir los precios.


Una nota de El Economista del 2017, destaca que desde 1994 y hasta octubre del 2017, durante la vigencia del TLCAN, se tenía la expectativa de que los consumidores mexicanos tendrían acceso a mercancías de mejor calidad y precio, pero eso nunca ocurrió. 24 años después, según datos presentados en este artículo, la inflación en México acumuló casi 600% mientras que en Estados Unidos y Canadá registró 69% y 52% respectivamente.  - Vale la pena hacernos de nuevo las preguntas del párrafo anterior-.


Los productos que más se encarecieron fueron medicamentos, cigarrillos, hortalizas, combustibles y alimentos, por lo que podemos confirmar que el TLCAN nos salió muy caro a los mexicanos.


La idea opuesta, es decir, la que dice que es mejor producir que comprar más barato afuera es de hecho muy combatida todavía por los “expertos”, ya que va en contra del principio de las ventajas comparativas que definen al comercio internacional, como lo menciona el economista Rubli Kaiser en una nota de El Economista, lo cual es solo una manera más elegante de decir que conviene más comprar bara afuera y que solo hay que producir lo que te queda fácil. Es decir, si a México le queda fácil producir aguacate, adelante; si en cambio no le queda fácil o es más costoso producir algún producto que requiere cierta tecnología, como por ejemplo fertilizantes, ahí si no, a comprarlo bara en el “mercado global”.


Pero de nueva cuenta, ¿cuál es el resultado de este tipo de políticas? ¿Qué es lo que ocurre si un país las adopta y decide dejar de producir lo suyo? Pues que naciones como México se queden sin capacidad agrícola o industrial, ¿por qué para que las queremos si todo lo podemos comprar afuera? ¿Para qué crear industria o desarrollar la agricultura de alta tecnología si mejor podemos comprarle todo a los extranjeros? Esta política la seguimos por más de treinta años y lo que ha causado es que sigamos siendo países atrasados o en “vías de desarrollo”, como elegantemente nos llaman en las universidades de prestigio. ¿Por qué no podemos, por ejemplo, desarrollar nuestra propia capacidad y tecnología ganadera? ¿O producir y manufacturar – desde cero – nuestros propios automóviles o trenes de alta velocidad? ¿Acaso somos inferiores? ¿Acaso esto de tener industria y tecnología avanzada solo le pertenece a las naciones europeas?


La idea de comprar barato afuera es desastrosa para el sector industrial y lo es todavía más para el sector de los alimentos, ¡porque es la comida! ¿Tiene sentido estar a la disposición de los problemas y situaciones de otros países esperando a que nos vendan nuestra propia comida? ¿Qué tal si al país que nos surte de carne se le ocurre que ya no quiere vendernos, o que la vende mejor en otro lado, o qué tal si estalla una guerra y ya no nos pueden vender?


Hasta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que debemos producir al menos el 75% de nuestros alimentos para tener la soberanía alimentaria y no estar sujetos a los vaivenes de los mercados y de las crisis internacionales como pasó con el COVID y los recientes conflictos bélicos, esto según lo plantea la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa (CAADES) en su análisis de los resultados de la seguridad alimentaria en el contexto del libre comercio, reportado por debate.com.mx


Es muy irónico y hasta torpe que un país como México esté comprando productos agrícolas en el exterior, teniendo tanto terreno y buen clima para siembra, y además con tanta población en necesidad de trabajo. La gran idea de la “apertura comercial” en los años 90’s de comprar más baratos los granos en el exterior en lugar de apoyar y seguir desarrollando el campo para dar trabajo a la población y ser más autosuficientes en cuestión de alimentos y tecnología agrícola ya nos está saliendo muy muy cara.


En este momento México sigue siendo muy dependiente de otros países para satisfacer sus necesidades básicas en granos y muchos otros productos, gracias al enorme abandono al campo y a los sistemas de presas y riego por parte de los gobiernos neoliberales que tuvimos. Según lo destaca una nota de La Jornada solo en lo que se refiere al maíz, la Agencia Nacional de Aduanas de México reportó que entre enero y mayo de 2024 hubo un incremento del 25 por ciento del ingreso total de maíz a México desde el extranjero, debido en gran parte a las sequías.


Para contrarrestar esta condición el gobierno actual de AMLO ha fortalecido los mencionados sistemas de riego y presas con proyectos de infraestructura hidráulica muy importantes, como la presa Santa María en Sinaloa y el sistema de riego del pueblo Yaqui, entre otros varios enumerados por la revista Infraestructura.com. Estas obras son un gran impulso para la renovación y desarrollo de nuestros sistemas hidráulicos y de riego, y para una eventual “tecnificación" del campo, pero obviamente se requiere continuar con dichas obras hasta cubrir todo el territorio nacional.


Afortunadamente la autosuficiencia alimentaria es prioridad en el proyecto de Nación de la próxima presidenta Claudia Sheinbaum. En una entrevista publicada por IMER noticias, Julio Berdegué Sacristán, próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México plantea que la soberanía alimentaria será el eje rector de la agricultura en el próximo sexenio; menciona  que “un primer compromiso muy importante es que vamos a garantizar la plena autosuficiencia nacional en la producción y el abasto de maíz blanco, ese maíz es la base de nuestra dieta, de nuestras tortillas y de toda la gastronomía mexicana, pero el maíz blanco no transgénico”.  


Declaro que Sheinbaum tiene un Plan Hídrico Nacional que incluirá la tecnificación de riego y propuestas importantes de cambios a la legislación, con la premisa de que “el agua es un derecho humano y de interés nacional”.


La autosuficiencia alimentaria debe de obedecer al sentido común, no es una cuestión técnica que solo depende de los expertos o un asunto político.  Es lo que comemos, lo que le damos a nuestros hijos y debe de ser regida y guiada por el sentido común de que es lo mejor tener comida suficiente para nuestra población en todo momento y, sobre todo, en momentos críticos.


La historia nos ha enseñado que la autosuficiencia alimentaria es indispensable para los países, no solo para sobrevivir en tiempos de crisis internacionales sino también para poder aspirar a desarrollarse e industrializarse, a crear nuevas tecnologías más eficientes y limpias y no quedarnos condenados a ser tristes países del tercer mundo, siempre dependientes de otras naciones más avanzadas para poder subsistir.


Por último, siempre es bueno estar atentos y preguntarnos ¿qué países podrían sobrevivir un conflicto global donde los suministros y cadenas de abastecimiento de productos alimenticios se vieran cancelados? ¿Podría México soportar un impacto de ese estilo? ¿Tenemos la capacidad mínima de poder alimentarnos a nosotros mismos?


En tu opinión. ¿Es verdad o mentira que la autosuficiencia alimentaria es indispensable para México? 🤔

 


Notas relacionadas

 

 El tratado comercial Inglaterra-Portugal de 1703  https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14874704





Importaciones de maíz se dispararon 40% desde 2020 https://www.jornada.com.mx/2024/07/01/economia/022n1eco



Soberanía alimentaria, eje rector de Agricultura el próximo sexenio: Berdegué https://noticias.imer.mx/blog/soberania-alimentaria-eje-rector-de-agricultura-el-proximo-sexenio-berdegue/

 

bottom of page